

Quitemos los ESCOMBROS, pongamos CORAZÓN
Remove the RUBBLES, let’s put our HEART!
Desde el pasado 7 y 19 de septiembre México ha vivido en un estado de emergencia como consecuencia de los sismos de 8.2 y 7.1 grados, los cuales dejaron daños devastadores e irreversibles en varios estados.
Como respuesta a estos acontecimientos el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) UNAM, la Unidad de Ecotecnología, ECOTEC, BiosArqs estudio de arquitectura, Ecoconstructores Oaxaca y la ONG cuidemos.org se han organizado para implementar una estrategia que proporcione un techo digno a las personas que sufrieron pérdida total.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
EMRGNT 8.2 plantea cuatro etapas para su desarrollo, la primera etapa es el diagnóstico de daños en las comunidades, en el entendimiento de la tipología de la vivienda tradicional y sobre todo en el análisis de las fallas que presentaron los sistemas constructivos.
La segunda etapa está enfocada en la propuesta arquitectónica a través del diseño participativo, una propuesta que emana de los pobladores con asesoría técnica del grupo de especialistas.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |
La tercera etapa se basa en la construcción participativa entre comunidad-voluntarios-especialistas, con el fin de generar una apropiación del proceso constructivo.
La cuarta etapa de EMRGNT 8.2 es la transición de vivienda emergente a vivienda permanente.
Para su construcción se contempla recuperar de un 17% a un 25 % de material de la vivienda dañada (laminas, adobes, blocks, Piedra, ladrillos, etc…), de un 25% a un 30% de material de nueva adquisición (Polines de madera, Perfiles Estructural, Cemento, Lamina, Ladrillo, etc…) y un 50% de material reutilizado (Tarimas de madera).
La cimentación es de mampostería de piedra con polines de madera en los puntos de apoyo ahogados en concreto ciclópeo; el piso es de ladrillo entretejido sobre capas de arena, asentado nivelado y compactado; los muros son modulares basados en tarimas de madera de 1.20 x 1.20 mts, unidas entre sí mediante ensambles de madera y fijadas a los polines con pernos, con recubrimiento exterior de tierra empleando la técnica de bahareque en los muros de mayor asoleamiento; la estructura y la techumbre se componen de perfiles tubulares, PTR estructural y lámina galvanizada rectangular, los 35m2 de techumbre serán utilizados para el aprovechamiento de agua de lluvia mediante un captador pluvial que será instalado para beneficio de los usuarios.
Gracias a la colaboración conjunta para la construcción entre Comunidad, Voluntariado y Especialistas el costo final de la vivienda es de $20,000.00 (Veinte Mil Pesos 00/100 M.N.) con un tiempo de ejecución de 5 días.